Entrenan una IA para que localice amianto



Una empresa de Valladolid desarrolla un sistema que permite encontrar el amianto de los tejados evitando que los técnicos se expongan a esta sustancia peligrosa.

Hace más de veinte años que está prohibido vender y usar materiales que contengan amianto. Este componente, ampliamente utilizado en la construcción entre los años 60 y 90 del siglo pasado, representa un peligro para la salud de las personas. No obstante, se permite que agote su vida útil, que oscila entre 25 y 30 años. Calcular cuánto amianto aún persiste en la actualidad resulta complicado. Según el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, se estima que quedan unos 2,6 millones de toneladas en todo el país, aunque no se conoce la cifra exacta. Mientras tanto, varias leyes contemplan su retirada definitiva.

Innovación en la detección de amianto

En este contexto, Cotesa, una empresa con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo en Valladolid, ha desarrollado un sistema innovador que permite localizar amianto en los tejados sin exponer a los técnicos a la sustancia. Se trata de un algoritmo basado en deep learning que identifica, a partir de imágenes de satélite tomadas a cientos de kilómetros, de qué están hechas las cubiertas de los edificios. Aurelio García Rochera, Director del Área de Análisis Geoespacial y Observación de la Tierra de la compañía, explica que esta herramienta utiliza bandas más allá del espectro visible para distinguir si el tejado está compuesto por cerámica, metal, fibrocemento o amianto.

Este mecanismo de teledetección es fundamental, especialmente ahora que muchos ayuntamientos están elaborando un censo de amianto en el parque inmobiliario de sus municipios. Cabe destacar que era obligatorio tenerlo listo en abril de este año, aunque apenas una decena de municipios en todo el país lo ha completado hasta ahora. Entre ellos se encuentran Salamanca y Arroyo de la Encomienda en Valladolid, donde Cotesa ha contribuido con su innovador inventario basado en algoritmos. García Rochera subraya que esta herramienta permite realizar el censo de manera automática, superando limitaciones como la negativa de un propietario a permitir el acceso o la dificultad de identificar la presencia de amianto desde fuera del edificio.

No obstante, la labor de la inteligencia artificial se complementa con la supervisión humana para garantizar la calidad de detección. Si es necesario un control en campo, la compañía cuenta con expertos que colaboran en evaluar la efectividad del algoritmo. García Rochera enfatiza que la detección en las imágenes ronda el 100%.

Así es el entrenamiento del algoritmo 

La principal característica de la inteligencia artificial es su capacidad para aprender e imitar el comportamiento humano. Para distinguir el amianto de otros materiales, es necesario entrenar el algoritmo. En el Área de Análisis Geoespacial de Cotesa, se lleva a cabo este proceso de entrenamiento con muestras de presencia y ausencia de amianto, recopiladas durante el censo realizado en varios municipios.

Además de detectar amianto en cubiertas, este sistema de teledetección basado en un algoritmo cada vez más sofisticado tiene el potencial de localizar otras variables, como vertidos, calidad del agua o contaminación atmosférica. Aurelio García anticipa futuras iniciativas de I+D para evolucionar el producto y diferenciar tipos de amianto o identificarlo en bajantes y tuberías.

Cómo retiran el amianto

Los censos de amianto, además de ser obligatorios, resultan fundamentales para determinar la cantidad de fibrocemento que aún permanece en cubiertas, bajantes o depósitos de edificios, naves industriales o instalaciones agroganaderas. Estos censos también son esenciales para planificar la retirada de este residuo y su reemplazo por otros materiales. La Unión Europea tiene como objetivo deshacerse de todo el amianto en los edificios públicos para 2028 y de todo el territorio para 2032.

En Castilla y León, la Junta ha impulsado recientemente la retirada de 125.115 metros cuadrados de amianto mediante una subvención de 93 millones de euros. En su página web, la Junta también muestra las empresas de la comunidad inscritas en el RERA, un registro de compañías autorizadas para retirar amianto, cuyos trabajadores están capacitados para manejar este material de forma segura.

La entrada Entrenan una IA para que localice amianto se publicó primero en Big Data Magazine.


Original Post>