Retener el talento humano, el gran reto de las empresas de tecnología en Colombia

Colombia ha dado pasos importantes en la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías. ¿Cómo ve al país en este aspecto? ¿Está siguiendo el ritmo que trae el resto del mundo?

Ana Margarita Albir: Vamos muy bien en términos de talento. Creo que Colombia tiene un pull interesante de talento a nivel de América Latina. También vamos muy bien en temas de innovación, pues vemos niveles comparables a los que se ven en México o en otra economías más grandes. Esto me lleva a mencionar el gran reto: mantener la atracción de talento dentro del país. Actualmente hay una gran cantidad de búsqueda de talento por parte de compañías internacionales. Sería una lástima que no encontremos la manera de generar una oferta competitiva.

¿Qué hace falta para lograrlo? ¿Mejores sueldos, más flexibilidad?

A.M.A.: Pesan mucho las flexibilidades. Tomando como ejemplo nuestro caso, hemos tenido que innovar en la oferta hacia nuestros colaboradores. Encontramos algunos temas claves en la retención de talento como la flexibilidad en la localización del trabajo y de los horarios, planes de carrera bien definidos y el apoyo a la familia. Esto nos ha permitido tener empleados en 21 departamentos de Colombia

Sus soluciones han sido aplicadas especialmente en el sistema financiero, ¿cuál es el gran reto en temas de digitalización en esta industria?

A.M.A.: En los últimos cuatro años nos concentramos en transformar los productos financieros, los canales y las plataformas de datos. Hemos digitalizado el 80 por ciento del portafolio de consumo, que ahora está moviendo el 60 por ciento de las ventas del Grupo Aval. Esa primera etapa fue un gran logro. Lo que viene es personalizar los productos y ofrecerlos en el momento más oportuno a nuestros clientes, para eso son importantes las herramientas de inteligencia artificial.

¿Cómo están aprovechando ese tipo de herramientas?

A.M.A.: Nos hemos enfocado en entender al cliente de forma integral. Hemos construido la plataforma de datos más robusta en el país. Eso nos ha permitido hacer unas cosas interesantísimas en términos de mejores ofertas a nuestros clientes. Por ejemplo, geolocalización, gracias a la cual le podemos mostrar una oferta específica a un cliente que está parado en frente a un almacén.

El año pasado hicieron una inversión importante en ecosistemas digitales, ¿cuáles son los objetivos para este 2023?

A.M.A.: Nosotros queremos transformar la manera en la que los colombianos interactúan con bienes y servicios. Comenzamos con verticales cercanas a nuestro grupo, que son movilidad, vivienda y seguros. Estamos muy orgullosos de los logros que estamos viendo en esos frentes. Por ejemplo, en movilidad, CarroYa es el app con más descargas del sector en el país.

Original Post>