El G7 acuerda crear estándares internacionales para regular la IA



El ‘Proceso de Hiroshima sobre IA’, propuesto por Japón para crear estándares internacionales para regular la IA, es la solución elegida por el G7.

El G7 logra un consenso en torno a la regulación de la inteligencia artificial, un proceso que no fue exento de desafíos. En juego se encuentra la forma de regular una tecnología destinada a transformarlo todo, y diversas visiones encontradas surgieron en este debate. Por un lado, Estados Unidos abogaba por no poner obstáculos al desarrollo de la IA, mientras que países como Francia y Alemania compartían una visión europeísta que abogaba por una regulación más estricta.

Finalmente, ha prevalecido una tercera vía: el «Proceso de Hiroshima sobre IA», propuesto por Japón en mayo. Este foro intergubernamental se propuso discutir la regulación de la IA y acercarse a la creación de estándares internacionales para una IA «digna de confianza». Japón se ha presentado como un punto intermedio entre las posiciones de Europa y Estados Unidos, proponiendo una regulación más flexible pero lo suficientemente concreta como para abordar problemas como el copyright y la exposición de datos personales. Este enfoque ha sido aceptado por los líderes del G7 en un acuerdo oficial.

Se creará un código de conducta para la IA

El acuerdo del G7 implica la creación de un «Código de Conducta para la IA», que establece una serie de pautas que todas las empresas y desarrolladores de IA deberían seguir. Entre las reglas definidas se incluyen la identificación, evaluación y mitigación de riesgos antes y durante el despliegue de la IA, la mitigación de vulnerabilidades y usos indebidos, la transparencia sobre las limitaciones y el uso inapropiado, el intercambio de información responsable con otras organizaciones y la implementación de medidas para proteger los datos personales y la propiedad intelectual.

El G7 reconoce el potencial «innovador y transformador» de la IA, pero subraya la importancia de proteger a los individuos y la sociedad. Para establecer este código de conducta, se ha desarrollado una hoja de ruta que incluye la colaboración con organismos internacionales como la Alianza Global sobre IA y la OCDE.

Además del G7, se espera que otros países, incluyendo España, participen y contribuyan a promover estas reglas. A nivel europeo, se ha desempeñado un papel importante en la formulación de este acuerdo, en línea con la regulación pionera de la UE, la AI Act, que ha influido en gran medida en las líneas directrices del código de conducta global.

Paralelamente, la Administración Biden en Estados Unidos ha anunciado una orden ejecutiva de regulación sobre la inteligencia artificial, que establece requisitos equivalentes al Código de Conducta en materia de privacidad y seguridad. Sin embargo, es importante destacar que este acuerdo del G7 es voluntario y no se traducirá en leyes, a diferencia de la regulación europea.

La entrada El G7 acuerda crear estándares internacionales para regular la IA se publicó primero en Big Data Magazine.


Original Post>